Malezas en números: resistencias, distribución y presencia

En esta nueva publicación vamos a tratar la problemática de malezas, enfocándonos en mayor detalle en sus resistencias, distribución y presencia.

En los últimos años hemos detectado un aumento en el porcentaje de malezas con algún grado de resistencia dentro de los lotes, en la campaña 18/19 según los registros de SIMA, el 16% de las malezas que se registraron en los monitoreos presentaban alguna resistencia, mientras que en la campaña 19/20 ese número ascendió al 28%. 

El aumento de las malezas resistentes (a diversos herbicidas) trae aparejado un aumento en el costo de producción y a la misma vez una disminución en los rendimientos. Aumento del costo asociado al uso de herbicidas de mayor valor o por mayor frecuencia en las aplicaciones, disminución de los rendimientos asociado a la competencia por recursos que ejercen las malezas por sobre los cultivos.

Principales malezas

% de lotes con cada melaza

Fuente: Equipo Data Science SIMA

En el gráfico podemos ver en que % de los lotes que se monitorearon con SIMA que presentaron cada una de las malezas para la última campaña (2019/2020).

Vemos que hay un grupo de 3 malezas que predominan por sobre los demás, Conyza bonairensis (rama negra), Amaranthus spp (yuyo colorado) y Echinocloa spp (capin), éstas están presentes en más del 30% de los lotes que se monitorean.

La tasa de reproducción, la capacidad de adaptación a distintos ambientes, la tolerancia o directamente la resistencia a herbicidas, hacen que una maleza se propague con mayor o menor capacidad, en mayor o menor tiempo.

Detección de malezas campaña 2017/18

Detección de malezas campaña 2018/19

Detección de malezas campaña 2019/20

Cada uno de los mapas muestra los lotes que se monitorearon con SIMA y que detectaron cada una de las 3 malezas que analizamos en cada campaña.

Estos mapas no tratan de comparar los distintos años, sino ver dentro de cada año como se han detectado las principales malezas que veíamos anteriormente.  Hecha la aclaración, podemos ver como dentro del mismo año la distribución de las malezas es muy diferente.

Capin muestra  una menor distribución, en tanto que rama negra y yuyo colorado están más generalizadas en todo el territorio argentino.

Las características de cada zona, la adaptabilidad de cada especie a los distintos ambientes, las características propias de cada maleza y los propios manejos que realizamos, influyen en mayor o menor medida a que las distribuciones sean así.

Malezas y ciclos

La importancia de conocer los ciclos de las malezas, nos permite anticiparnos con cierta precisión y tener a mano las herramientas necesarias para cada momento.

Fuente: Equipo Data Science SIMA

En esta gráfica, vemos el % de monitoreos que se detectaron para cada maleza por mes. Rama negra por ejemplo, ha mostrado su mayor nivel de detección entre Abril y Mayo, mientras que para yuyo colorado o Capin, las mayores detecciones se dan entre los meses de Enero y Febrero.

Por otra parte, si tenemos en cuenta las frecuencias de detección, descubrimos que “capin” no aumenta la frecuencia en los últimos 3 años, mientras que en el caso de “yuyo colorado” se registra un aumento en la detección desde el año 2018 al 2019, pero pareciera que para el 2020 la frecuencia se mantuvo.

Por último, en el caso de “rama negra”, la frecuencia de detección en el mes de enero aumentó respecto a los últimos 2 años, lo cual nos podría dar la pauta de que el problema puede seguir aumentando.

La información histórica y el registro de la misma, nos permite tener información valiosa como esta que vemos y anticiparnos a los problemas que podemos tener. 

% de los monitoreos por ciclo de las malezas detectadas (ciclo 19/20)

Fuente: Equipo Data Science SIMA

Existe una gran predominancia a problemas de malezas anuales, casi el 80%. Saber que una maleza es de ciclo anual nos permite armar una estrategia de control determinada.

Impedir la floración de estas malezas puede ser la estrategia de control más importante, saber que la maleza floreció y ya contamos con un banco de semillas en el suelo, nos permite pensar en estrategias de productos pre-emergentes para su próximo ciclo.