SIMA da el salto y se posiciona como líder en la digitalización del agro: transformar desde los datos

SIMA Concept of smart farmer using tablet computer in the field garden with sunset light, the application of modern technology in agricultural cultivation activities.

Tecnología, escalabilidad y cercanía con el productor: el nuevo posicionamiento de SIMA la ubica al frente de una revolución silenciosa, donde los datos ya no son un lujo, sino una necesidad. En este escenario, la transformación digital del agro se vuelve clave para competir y sostener la rentabilidad en el tiempo.

SIMA apuesta a liderar el ecosistema digital agroindustrial

En un contexto cada vez más competitivo y con márgenes más ajustados, el agro argentino enfrenta el desafío de avanzar hacia la digitalización. Las herramientas digitales ofrecen mayor eficiencia, precisión y respaldo para la toma de decisiones, pero aún persisten barreras culturales, económicas y estructurales que dificultan su adopción masiva. Pero no es lo mismo usar tecnología que estar digitalizado. Las herramientas digitales solucionan desafíos puntuales, pero la digitalización agropecuaria implica un cambio profundo en el modelo de gestión. No es solo una adopción tecnológica, sino una transformación cultural que exige mirar distinto, liderar con datos y animarse a rediseñar el modelo productivo desde adentro.

En los últimos años, se ha desarrollado un ecosistema de soluciones tecnológicas que incluye agricultura de precisión, sensores, drones, imágenes satelitales, apps móviles y plataformas de gestión en la nube. En ese escenario, SIMA se posiciona como líder en la digitalización del agro, con más de 8 millones de hectáreas digitalizadas y presencia en 10 países.

Nacida como una herramienta para registrar datos a campo, SIMA hoy impulsa un ecosistema digital que conecta producción, gestión y toma de decisiones. Más que una app, SIMA se ha convertido en una empresa que integra herramientas, datos y análisis en tiempo real para mejorar la trazabilidad y eficiencia. ¿El gran desafío? Transformar datos en decisiones y decisiones en rentabilidad sustentable.

De plataforma de registro al software del agro

SIMA nació con una propuesta simple y poderosa: permitir que asesores y productores registraran datos a campo de forma rápida, ahorrando horas de transcripción y organizando la información en un entorno digital accesible. En una etapa inicial, se resolvía un problema puntual, pero fundamental: capturar datos con precisión y eficiencia.

Con el tiempo, la plataforma incorporó nuevas funcionalidades que optimizan los procesos productivos, facilitando el trabajo colaborativo y transformándose en una herramienta clave para equipos distribuidos. El monitoreo, las alertas, las funcionalidades de planificación o cosecha y el modelo Harvest respondieron a la necesidad de contar con datos estandarizados, accesibles y accionables, en todo momento.

Hoy muchas herramientas digitales se han convertido en “commodities”. Existen plataformas que registran órdenes de trabajo, realizan monitoreos o brindan imágenes satelitales. Sin embargo, ahí es donde SIMA reafirma su diferencial: “No solo integramos funcionalidades, sino que centralizamos la gestión productiva de forma integral”, afirman desde el equipo directivo.

Además de la tecnología, SIMA se destaca por el acompañamiento cercano de los procesos productivos. Su propuesta incluye un trabajo activo de co-creación con productores líderes del agro en Latinoamérica, quienes validan y retroalimentan continuamente el desarrollo de nuevas funcionalidades. Esta dinámica permite ajustar las soluciones a las necesidades reales del campo, promoviendo una mejora continua basada en el aprendizaje conjunto.

“Estamos convencidos de que la tecnología debe ser una aliada del conocimiento. Por eso no solo proveemos una herramienta, sino que acompañamos el uso diario, brindamos soporte técnico especializado y facilitamos espacios de intercambio donde los usuarios pueden compartir experiencias y aprender de sus pares”, destacan desde el equipo de implementación.

Hoy su propuesta va más allá de las herramientas individuales. “Abarcamos todo el ciclo productivo, desde la planificación hasta la cosecha, y sumamos integraciones clave con sistemas contables, de telemetría, agricultura de precisión y mediciones ambientales. Eso nos permite unificar información desde múltiples fuentes, optimizar la comunicación entre equipos y reducir tiempos operativos”, anuncian con convicción en el lanzamiento de esta nueva etapa.

En un mercado saturado de soluciones aisladas, SIMA se posiciona como la plataforma que realmente conecta todo.

Mucho más que una app: el motor del agro digital

Hoy, SIMA transita una nueva etapa. En un ecosistema con múltiples herramientas disponibles, su diferencial es claro: concentrar, integrar y conectar todas las operaciones agropecuarias en un solo sistema. Desde la planificación hasta la gestión contable, pasando por la telemetría, la agricultura de precisión y los indicadores de impacto ambiental, SIMA articula un ecosistema conectado que transforma datos en decisiones, y decisiones en rentabilidad sustentable.

Ya no se trata solo de tener “todo en un solo lugar”, sino de dirigir la producción de manera inteligente, con soporte técnico especializado y visión estratégica. En ese sentido, el acompañamiento de consultores agrónomos con más de 10 años de experiencia permite mejorar procesos, reducir tiempos improductivos y convertir la tecnología en un verdadero activo para la empresa agropecuaria. 

SIMA es hoy el principal software del agro. Un pilar que centraliza, integra y transforma la producción, conectando todas las piezas para que el productor tome el control total de su gestión. SIMA acompaña de forma activa a los productores líderes del agro en Latinoamérica, integrando su feedback, validando soluciones en campo y generando espacios de aprendizaje continuo. Esta cercanía permite desarrollar herramientas realmente útiles, pensadas desde la experiencia real.

👉 Solicitá una demo personalizada y empezá a digitalizar tu campo con el respaldo de quienes lideran la transformación digital del agro.