En SIMA seguimos innovando para hacer más eficiente tu trabajo en el campo y la oficina. Por eso, hemos desarrollado una nueva funcionalidad que hará la gestión de insumos más simple y precisa: la Normalización de Insumos. En esta nota te contamos todo lo que tenés que saber.
La solución a un problema que costaba tiempo y dinero
El sector agropecuario enfrenta constantes desafíos en la gestión de insumos, y la falta de organización puede derivar en errores costosos. En General Pico, La Pampa, un equipo de ingenieros agrónomos y el gerente de producción de una empresa líder en el sector detectaron un problema recurrente que les hacía perder tiempo y dinero. La solución llegó de la mano de SIMA y su nueva funcionalidad. La Normalización de Insumos es una mejora diseñada para optimizar tiempo y simplificar procesos, haciendo más eficiente la planificación y ejecución de las labores agrícolas.
Ahora, los usuarios en el campo, podrán seleccionar y gestionar insumos de manera más ágil, eliminando los problemas causados por nombres similares o repetidos al momento de crear Órdenes de Trabajo. Y además, al integrar los insumos con sistemas de gestión (ERPs), el trabajo de oficina será mucho más fácil al identificar el insumo correcto, evitando confusiones con artículos similares o duplicados.

El caos que altera el orden
La falta de un sistema ordenado genera confusión y pérdida de tiempo. Los agrónomos de esta empresa se enfrentaban a dificultades constantes en la gestión de insumos que dificultaban la selección de productos y ralentizaban los procesos de gestión agrícola. Entre las principales trabas que lograron identificar se encontraban: la cantidad de insumos con nombres similares, los errores en la carga de Órdenes de Trabajo, y el tiempo perdido revisando listados enormes, entre otros.
Luego de un profundo análisis, el equipo de SIMA pudo llegar a un diagnóstico al identificar que los mismos insumos aparecían con nombres diferentes en distintas bases de datos (INASE, SENASA, empresas); los técnicos utilizaban nomenclaturas distintas (con guiones, variedades en distinto orden, etc.); y además se generaban duplicados en cada carga de datos.
Era evidente que se necesitaba una solución integral que permitiera unificar criterios y optimizar la gestión de insumos. Fue así que la respuesta a estos problemas llegó de la mano de la Normalización de Insumos: el desarrollo de una nueva funcionalidad de SIMA que revolucionó la forma en que se gestionan los mismos.
Esta moderna herramienta permite la identificación automática de duplicados, realiza sugerencias inteligentes basadas en un algoritmo que recomienda el insumo correcto según bases oficiales, y genera alias personalizados, permitiendo a los usuarios nombrar insumos sin modificar su denominación comercial, lo cual es ideal para quienes trabajan con múltiples depósitos o proveedores.
El gran impacto en la gestión agrícola
Los resultados fueron inmediatos y contundentes al ver que la búsqueda de insumos se convirtió en tres veces más rápida; la reducción de errores en las Órdenes de Trabajo fue de gran magnitud; los datos se encontraban más ordenados para informes y tomas de decisiones; y las cargas de insumos se podía hacer sólidamente sin miedo a equivocaciones gracias a la app.
Pero el equipo de SIMA fue por más, y no sólo se detuvo a analizar el problema sino que también escuchó las necesidades específicas de los usuarios e ingenieros. Y es aquí donde marcan la diferencia agregando funcionalidades clave como:
- Marcar insumos favoritos para encontrarlos rápidamente.
- Exportación de insumos en Excel.
- Listados ordenados por uso real.
Además, los usuarios ahora pueden:
- Crear y personalizar insumos sin generar duplicados innecesarios.
- Recibir hasta cinco sugerencias automáticas para evitar registros repetidos.
- Elegir cómo gestionar nuevos insumos: crear uno desde cero si no existe en la base; utilizar un equivalente si ya está registrado; o personalizar un equivalente agregando datos adicionales sin alterar la base.
A diferencia de otros sistemas ERP, donde los usuarios deben cargar manualmente su propia base y completar datos esenciales, SIMA proporciona una base prearmada que simplifica y optimiza la operatividad desde el primer momento.

Más allá del registro: un pilar para la toma de decisiones y la innovación
Lo verdaderamente disruptivo de la Normalización de Insumos en SIMA no es solo la facilidad de uso, sino su capacidad para habilitar modelos de análisis avanzados. Al contar con una base de datos estructurada y coherente, se abre la puerta a la implementación de modelos predictivos basados en el uso de fitosanitarios, cálculos de impacto ambiental, y cualquier otro índice de relevancia futura.
En un contexto donde la precisión y la trazabilidad son clave, SIMA permite que la información esté lista para ser utilizada de manera correcta y estratégica, potenciando la eficiencia operativa y facilitando la evolución hacia una agricultura más inteligente y sustentable.
En conclusión, los datos ordenados son sinónimo de producción eficiente. Con la Normalización de Insumos, los usuarios ahora encuentran sus productos en segundos, evitan confusiones y errores, y pueden personalizar su base de datos sin perder precisión. SIMA sigue innovando para facilitar la gestión agrícola y optimizar el trabajo diario en el campo.
La Importancia Estratégica de la Normalización de Insumos en SIMA
La nueva funcionalidad de Normalización de Insumos en SIMA no solo optimiza la gestión interna de los productores y asesores, sino que también representa un avance crucial en la integración con otros sistemas y plataformas dentro del ecosistema AgTech.
Una de sus mayores fortalezas es que se basa en identificadores únicos oficiales, como el número de registro de SENASA o INASE, lo que permite una comunicación fluida y precisa con otras empresas, instituciones (como DAT CREA) y/o proveedores. Este enfoque evita errores y ambigüedades en la identificación de insumos cuando los datos viajan desde SIMA hacia otras plataformas, garantizando trazabilidad, consistencia y escalabilidad en todo el proceso.
El equipo de Data Science de SIMA lo resume perfectamente: «Estamos planteando una solución súper escalable, no solo para nosotros sino para todo el ecosistema AgTech».
Esto significa que, más allá del valor inmediato para los usuarios de SIMA, esta funcionalidad establece un nuevo estándar en la interoperabilidad de datos dentro de la agricultura digital. Facilita la integración con modelos de análisis avanzado, gestión de insumos en múltiples plataformas y la construcción de sistemas más inteligentes y conectados, con impactos directos en la eficiencia y sustentabilidad del sector agropecuario.

El ABCD de la Normalización de Insumos
Al trabajar con una base de datos normalizada, la nueva funcionalidad permite:
A) Base de datos integral: Además del nombre comercial incluye banda toxicológica, concentración, principios activos, tipo de formulación y empresa desarrolladora, optimizando la toma de decisiones. No solo incluye el nombre comercial del insumo, sino también banda toxicológica, concentración, principios activos, tipo de formulación y empresa desarrolladora. Esta información es esencial para una toma de decisiones más precisa y segura.
B) Eliminación de duplicados: Evitando duplicados e inconsistencias. Al trabajar con una base normalizada, los usuarios evitan errores derivados de registros duplicados o inconsistencias en la información.
C) Selección rápida y eficiente: Sin necesidad de cargar manualmente cada insumo, lo que ahorra tiempo y minimiza fallos. En lugar de cargar manualmente cada insumo, los usuarios pueden elegir sus favoritos y comenzar a utilizarlos de inmediato, ahorrando tiempo y minimizando errores.
D) Análisis avanzado del uso de insumos: Facilitando cálculos como el EIQ (Índice de Impacto Ambiental) y brindando métricas clave para evaluar la sostenibilidad del negocio, mejorando la eficiencia y la trazabilidad en toda la gestión agronómica. La normalización permite asociar los insumos a múltiples variables de valor, facilitando el análisis de su impacto. Un claro ejemplo es la posibilidad de calcular el EIQ (Índice de Impacto Ambiental), ofreciendo métricas precisas sobre la sostenibilidad del negocio.